IR HACIA LA GENTE. Es importante destacar que en los escritos de
investigación cualitativa, se define las entrevistas en profundidad como “interacciones
conversacionales en torno a guiones temáticos de manera abierta, intima,
específica, y amplia, para lograr comprender, entender y profundizar sobre una
temática”.
Es para mí muy importante remarcar, que la profesión de "investigador cualitativo" descansa fuertemente en sus habilidades y competencias para
lidiar con la interacción comunicativa que se genera en el trabajo de campo, y
que se requiere de un grado de combinación de observación, sensibilidad empática y juicio intelectual para llevar a cabo la metodología cualitativa,
especialmente la que se basa en entrevistas a fondo, ya que el propio
entrevistador es la herramienta más importante para llevar a cabo una “útil
investigación”.

Luego de leer algunos documentos científicos sobre
investigación cualitativa, me resulta interesante centrarme en una crítica
científica “intraparadigmática e interparadigmática” sobre el mal uso de la técnica
de entrevistas a fondo:
“La
inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza
de aplicar los conocimientos en la práctica” (Aristóteles)
Quiero empezar por un paradigma clásico de la
investigación, la investigación sea esta cualitativa o cuantitativa, sirve a –muchos--
únicamente para reforzar conclusiones, preconceptos que ya existen en el
imaginario del investigador o bien del que paga la investigación. Lo cual es un sobrado ERROR y un mal uso del método científico y porque no decirlo, una MALA INVERSIÓN.
Ningún consultor puede garantizar una excelente
calidad de la investigación, sin un debido proceso de diseño cualitativo, por
ejemplo: El modelo de Maxwell para el diseño cualitativo es el siguiente de
forma resumida:
1. Propósitos.
Ø ¿Cuáles son las metas del estudio?
Ø ¿Qué temas pretende aclarar o qué prácticas
pretende influir?
Ø ¿Por qué se hace este estudio?
Ø ¿Qué tanto interés tiene en los resultados
finales?
Ø ¿Por qué el estudio merece la pena de hacerlo?
2. Contexto conceptual.
Ø ¿Qué cree que está pasando en el fenómeno que
va a estudiar?
Ø ¿Qué teorías, resultados y marcos teóricos le
van a guiar o informar en el estudio?
Ø ¿Qué literatura, investigación previa y
experiencia personal le fundamentará en su perspectiva conceptual y metodológica?
Ø ¿Está ya establecida su teoría sobre el fenómeno
o la va a construir a partir de su estudio?
3, Preguntas centrales.
Ø ¿Qué quiere entender al hacer el estudio?
Ø ¿Qué es lo que no conoce del fenómeno a
estudiar?
Ø ¿Qué preguntas intentará responder con su
estudio?
Ø ¿Cómo se conectan entre sí las preguntas del
estudio?
4. Métodos.
Ø ¿Qué piensa hacer para desarrollar el estudio?
Ø ¿Qué metodologías y técnicas usará para
recolectar datos?
Ø ¿Cómo hará para interpretar los datos?
Ø ¿Cómo se integran en una estrategia la forma de
obtener datos y la manera de interpretarlos?
Ø ¿Cuál será la relación con la gente que va a
estudiar?
Ø ¿Cómo seleccionará los sitios en los que va a
realizar el estudio?
Ø ¿Cómo seleccionará a los informantes?
5. Criterios de validez.
Ø ¿Cuáles son los límites metodológicos del
estudio?
Ø ¿Qué provocaría errores o sesgos?
Ø ¿Cuáles son las principales amenazas para la
validez del estudio?
Ø ¿Qué tan factibles son las hipótesis
alternativas?
Ø ¿Cómo irá admitiendo y desechando hipótesis?
Ø ¿Por qué alguien más debe creer en los
resultados de su estudio?
Aunado a lo anterior, se debe realizar un análisis
de contenido cuidadoso (Mario Zetino, 2014), utilizar la hermenéutica (Miguel
Martínez M, 2006), la fenomenología, y no
sobredimensionar la intuición espontánea; se debe ser cuidadoso con los
reclutamientos (invitación de personas) ya que muchas veces no obedecen a los
criterios establecidos….
En el diseño de la investigación mediante entrevistas en profundidad,
el papel estratégico principal corresponde a la selección de los informantes.
Desde tal perspectiva, no importa tanto el número de los mismos sino las
diferentes posiciones sociales ocupadas, con relación al fenómeno observado. Se
trata de obtener el suficiente material para la comparación y la mutua
corroboración de lo confesado, que tenderá a ser fragmentaria, sobre algunos aspectos.
Se consigue así lo que desde distintas escuelas se ha denominado saturación
(Javier Callejo, 2002)
La entrevista a fondo tiene por objetivo -recopilar
información profunda, amplia y de índole psicoemocional, pero tiene muchos
enemigos a vencer, entre ellos el subjetivismo tanto del investigado como del entrevistador.
Si se cae en él se sacarán conclusiones falsas que pondrán en peligro la
acertada toma de decisiones estratégicas.
Algunos aspectos teóricos-conceptuales a considerar
son:
- Cuando hablamos de entrevistas en profundidad, la misma palabra tiene una oposición semántica con superficie/superficial, por lo tanto se espera una investigación profunda.
- Moderar una entrevista a fondo, no es únicamente estimular a que se comente del tema y escuchar lo que dicen.
- Moderar no es tener una larga lista de preguntas, y tratar de hacerlas todas para cumplir…, moderar es hacer las preguntas adecuadas, en la cantidad básica con la suficiente agilidad intelectual para hacer profundizaciones cuando sea técnicamente viable.
Por otra parte:
- Existen barreras comunicacionales, entre el que entrevista y el que es entrevistado, por ejemplo, la estructura discursiva, el nivel de ruido, las actitudes, situación sociocultural, etc…
- Hay diferencias habituales por la semántica, o sea existen dificultades de comprensión por el ámbito sociocultural del entrevistado y el entrevistador, por ejemplo un “sociólogo” con una amplia cantidad de léxico hablando técnicamente a un maestro de primaria, las ideas expresadas por el maestro estarán muy alejadas por la falta de comprensión y cohesión.
- Barreras psicológicas
- Barreras de contexto
- Barreras que se generan por la comunicación no verbal (contacto físico, proximidad, orientación, apariencia, movimientos de cabeza e inclinaciones, expresión facial, gestos, postura, contacto visual y otros)
- Barreras cognoscitivas de quien hace la entrevista (el entrevistador más que saber preguntar, debe saber comprender).
- Barreras en la selección del participante en la entrevistas, Barreras en el diseño de la guía de la dinámica, en general barreras en el diseño de la investigación.
- El entrevistador es malo para preguntar, para escuchar, para llevar pautas, y para medir el tiempo.
- Y barreras cognitivas del propio investigador.....
Esperamos que este pincelazo te sea de
utilidad
ANALITIKA
Market Research
www.analitika.com.sv